Reflexiones

💬 13 palabras en español que no tienen traducción directa a otro idioma 🇪🇸

Cada vez que viajamos es común que nos enfrentemos a situaciones donde tenemos que intercambiar opiniones, ideas o información con otras personas que no hablan nuestro idioma nativo. El español está lleno de palabras que capturan emociones, costumbres y situaciones muy específicas. Es entonces cuando nos damos cuenta que hay muchos significados que nos cuesta horrores explicar, ya que no tienen traducción literal a otro idioma.

Nos ha pasado muchas veces que al armar una frase en nuestra cabeza con ciertas palabras, al tratar de buscar las palabras adecuadas en otro idioma nuestro cerebro queda “recalculando”. Esto trae aparejado situaciones extrañas, porque es recién ahí cuando uno se percata de tales peculiaridades. Por eso, acá te dejamos una selección de palabras que demuestra lo rica y expresiva que puede ser nuestra lengua:

palabras en español sin traducción directa a otro idioma

🍷 Sobremesa

  • Definición: Tiempo dedicado a la conversación después de comer, sin levantarse de la mesa.
  • Origen: Del latín super mensa (“sobre la mesa”).
  • Ejemplo: “La comida fue deliciosa, pero la sobremesa fue lo mejor.”

👟 Estrenar

  • Definición: Usar algo por primera vez (ropa, casa, coche, etc.).
  • Origen: Del latín extranare, relacionado con mostrar algo nuevo.
  • Ejemplo: “Hoy voy a estrenar mi chaqueta nueva.”

🍰 Empalagar

  • Definición: Sentirse abrumado por algo demasiado dulce o excesivo (también emocionalmente).
  • Origen: Posiblemente del verbo pagar, en el sentido de “satisfacer en exceso”.
  • Ejemplo: “Ese pastel me empalagó.” / “Su actitud tan melosa empalaga.”

🌅 Madrugar

  • Definición: Levantarse muy temprano, antes del amanecer.
  • Origen: Del latín matutinum, relacionado con la mañana.
  • Ejemplo: “Mañana tengo que madrugar para ir al aeropuerto.”

🗣️ Tutear

  • Definición: Usar la forma informal “tú” en lugar de “usted” al dirigirse a alguien.
  • Origen: Del pronombre “tú”.
  • Ejemplo: “¿Puedo tutearte o prefieres que te hable de usted?”

🧣 Friolento

  • Definición: Persona muy sensible al frío.
  • Origen: De “frío” + sufijo “-ento” que indica tendencia.
  • Ejemplo: “No olvides tu abrigo, que eres muy friolento.”

😵‍💫 Desvelado

  • Definición: Estado de no haber dormido o haber dormido muy poco.
  • Origen: De “des-” (privación) + “velo” (sueño).
  • Ejemplo: “Estoy desvelado por haber estudiado toda la noche.”

💸 Quincena

  • Definición: Período de 15 días, comúnmente usado para pagos o ciclos laborales.
  • Origen: Del latín quindecim (quince).
  • Ejemplo: “Me pagan cada quincena.”

🚫 Ajeno

  • Definición: Algo que no pertenece a uno, o que es extraño a uno.
  • Origen: Del latín alienus, que significa “de otro”.
  • Ejemplo: “No te metas en asuntos ajenos.”

🐾 Mimoso

  • Definición: Persona que busca afecto físico o emocional constantemente.
  • Origen: De “mimo”, que significa cariño o afecto.
  • Ejemplo: “Mi gato es muy mimoso.”

😤 Desesperar

  • Definición: Perder la paciencia o la esperanza de forma intensa.
  • Origen: Del latín desperare, “perder la esperanza”.
  • Ejemplo: “Me desespera el tráfico.”

📅 Anteayer

  • Definición: Día anterior al de ayer.
  • Origen: De “antes de ayer”.
  • Ejemplo: “Anteayer fui al cine con mis amigos.”

🌙 Trasnochar

  • Definición: Quedarse despierto hasta muy tarde, especialmente por ocio o trabajo.
  • Origen: De “tras” (más allá) + “noche”.
  • Ejemplo: “Trasnoché viendo series.”

Estas palabras no solo enriquecen el idioma, sino que también revelan cómo pensamos, sentimos y vivimos. Son pequeñas ventanas a la cultura hispana, y muchas veces, imposibles de traducir sin perder su esencia.

Como bonus track, dejamos una tan curiosa como incomodante: “Estadounidense”, que no tiene traducción directa. Aunque muchos usan “Americans” para referirse a ese gentilicio, sabemos que es algo errado ya que significa literalmente “Americanos” y eso no es correcto. Tampoco lo es “North Americans”, ya que puede referirse también a Canadienses o Mexicanos. ¿Qué te parece esta observación?

¿Te parece que nos ha faltado alguna? Déjanos tu comentario debajo!

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.