Argentina, Experiencias

🐦 Birdwatching (avistaje de aves) en Buenos Aires: un atractivo turístico inesperado

Buenos Aires es famosa por el tango, el fútbol y su vibrante vida cultural, pero hay un secreto que pocos conocen: es un paraíso para las aves. Con más de 360 especies registradas, la capital argentina se ha convertido en una de las ciudades con mayor diversidad de aves del planeta. Acá entra el concepto de birdwatching (avistaje de aves). Una buena noticia para quienes disfrutamos la urbanidad, pero también anhelamos mayor conexión con la naturaleza.

La pregunta es: ¿cómo una metrópoli de más de tres millones de habitantes logró convertirse en un santuario natural? En esta nota vamos a explorar la increíble historia detrás del fenómeno, cómo se fue consolidando y por qué hoy Buenos Aires se transformó en un destino inesperado para el birdwatching urbano.

Avistaje de aves en Buenos Aires

🔭 Cómo es el birdwatching o avistaje de aves

Lejos de ser exclusivo para científicos, el avistaje de aves se volvió cada vez más popular entre turistas y locales. El birdwatching en Buenos Aires consiste en:

Excursiones gratuitas en la Reserva Costanera Sur.
Caminatas organizadas por asociaciones como Aves Argentinas.
Uso de apps y plataformas como eBird, que registran en tiempo real los avistajes.

Para los viajeros, esto significa que una visita a Buenos Aires puede combinar el encanto cultural con una experiencia de naturaleza única.

🦜 Cuántas especies de aves hay en Buenos Aires

De acuerdo con los registros de eBird, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuenta con alrededor de 360-362 especies de aves, cantidad ideal para el avistaje. La presencia de estas especies se concentra principalmente en los llamados “pulmones verdes” de la ciudad, como el Parque Tres de Febrero, el Parque Sarmiento, la Reserva Ecológica Costanera Sur y el predio de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UBA.

Solo en la Reserva Ecológica Costanera Sur, ubicada frente a Puerto Madero, se pueden observar más de 300 especies distintas, además de mamíferos, reptiles e insectos. La mayoría de estas aves también se encuentran en plazas, parques y reservas urbanas, convirtiendo a Buenos Aires en un escenario único para disfrutar la naturaleza sin salir de la ciudad.

🦅 Las especies más emblemáticas de la ciudad

Entre las especies más buscadas por los observadores que hacen avistaje de aves se destacan:

Picaflor Verde o Colibrí

Picaflor Verde (Chlorostilbon lucidus): el emblema oficial de la ciudad, elegido democráticamente por 11,800 estudiantes de 160 escuelas en 2019. Este diminuto y brillante picaflor encanta a quienes visitan la ciudad buscando néctar en parques y jardines. Además, su elección conecta con tradiciones ancestrales, como la leyenda guaraní que lo describe como “recolector de almas”.


Hornero en su nido

Hornero: Ave Nacional de Argentina, símbolo de trabajo y resiliencia. Se adapta perfectamente a la vida urbana, construyendo su nido de barro en postes y ventanas. Cada año construye uno nuevo junto a su pareja, y su nido es protagonista de leyendas populares.


Benteveo

Benteveo (Pitangus sulphuratus): reconocible por su canto reiterativo y el llamativo antifaz negro. Su nido, grande y elaborado, puede verse en parques y plazas, mientras su dieta variada le permite prosperar en entornos urbanos.


Zorzal Colorado

Zorzal Colorado (Turdus rufiventris): el “Cantor del Amanecer”, conocido por su canto potente y melódico que anuncia los primeros rayos del día. Ayuda a dispersar semillas de muchas plantas nativas.


Paloma común

Paloma Picazuró (Patagioenas picazuro): más discreta que la paloma doméstica, se adapta al entorno urbano, caminando por el suelo y posándose en árboles o antenas.


Cardenal de Copete Rojo

Cardenal Copete Rojo (Paroaria coronata): semi-terrícola y fácilmente identificable por su brillante copete rojo.


El siempre imponente Carancho

Carancho (Caracara plancus): ave rapaz oportunista que limpia el ecosistema urbano al alimentarse de carroña y roedores.


Carpintero Real

Carpintero Real (Colaptes melanochloros): trepa troncos con gran habilidad, controlando insectos y construyendo nidos en cavidades de árboles o postes.


Con un buen par de binoculares y la guía de Aves de la ciudad de Buenos Aires, del naturalista Tito Narosky, he recorrido personalmente los “100 barrios porteños” haciendo avistajes sorprendentes, descubriendo especies y rincones que ni imaginaba, con una calidad y variedad digna de documental de Nat Geo.

🤔 ¿Por qué Buenos Aires tiene tantas aves?

La increíble diversidad de aves en Buenos Aires se explica por la combinación de varios factores:

✔️ Ubicación geográfica privilegiada

La ciudad se encuentra en el punto de encuentro de tres grandes ecorregiones: la Pampa Húmeda, el Delta del Paraná y el Río de la Plata, permitiendo la convivencia de especies tan distintas como picaflores, colibríes y zorzales criollos.

✔️ Corredores verdes y cuerpos de agua

Arroyos, lagunas y ríos, junto con parques y jardines urbanos como los Bosques de Palermo o el Jardín Botánico, funcionan como refugios y corredores biológicos, ofreciendo alimento y abrigo a las aves.

✔️ Reservas urbanas

Espacios como la Reserva Ecológica Costanera Sur se han transformado espontáneamente en oasis de biodiversidad, con más de 250 especies registradas.

✔️ Migración continental

Buenos Aires se ubica en una de las principales rutas migratorias de América, donde especies que recorren miles de kilómetros encuentran un área de descanso y alimentación.

✔️ Adaptación y convivencia

Es sorprendente cómo aves como el Hornero, el Benteveo o el Gorrión se adaptan al entorno urbano, encontrando lugares seguros para anidar y prosperar incluso en medio de la ciudad.

🗺️ ¿Dónde se puede hacer avistaje de aves en Buenos Aires?

Algunos de los principales spots para avistaje son:

Reserva Ecológica Costanera Sur: con más de 237 especies avistadas, el rey absoluto.
Parque Tres de Febrero y Parque Sarmiento: pulmones verdes ideales para encontrar especies emblemáticas.
Predio de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UBA: un oasis urbano menos conocido.
Costanera Norte: perfecto para aves acuáticas.
Reserva Ecológica Lago Lugano: un pulmón verde en el sur de la ciudad.
Parques y Lagos de Palermo y plazas urbanas: espacios verdes que funcionan como hábitats.
Reserva Ecológica de Vicente López: un plus costero al norte.

Recorriendo distintas zonas —sur y norte— notarás cambios en la fauna alada que sorprenderán a cualquier observador.

🌍 Otras ciudades que podrían competir con Buenos Aires

Si hablamos de biodiversidad urbana, Buenos Aires no tiene un título oficial de “la ciudad con más aves del mundo”, pero está en la élite:

Cali, Colombia: unas 260 especies en su entorno urbano, favorecidas por el Valle del Cauca y corredores naturales como el río Cali y reservas locales.
Nairobi (Kenia): con un parque nacional dentro de la ciudad, supera las 600 especies registradas.
Nueva Delhi (India): más de 450 especies, combinando zonas húmedas y templos como refugios para aves.
San José, Costa Rica: alrededor de 280 especies en el casco urbano y sus áreas verdes protegidas.

Esto pone a Buenos Aires en un lugar muy competitivo a nivel global, reforzando su fama de paraíso de aves en ciudades grandes.

🏛️ Buenos Aires, ciudad cultural… y natural

Buenos Aires no solo es culturalmente rica, sino también biológicamente diversa. La próxima vez que la visites, mira hacia arriba: entre edificios históricos y avenidas interminables, vuelan cientos de especies que conviven con la vida urbana. Ese contraste —lo cultural y lo natural, lo urbano y lo silvestre— es lo que convierte a Buenos Aires en un destino fascinante y, con justicia, una de las ciudades con más aves del mundo.

Otras actividades interesantes en Buenos Aires

Powered by GetYourGuide

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.